lunes, 25 de agosto de 2025

EL PROBLEMA HABITACIONAL EN ESPAÑA. ES LA HORA DE PACTAR. ES LA HORA DE ACTUAR.

 El reciente estudio presentado en el Ministerio de la Vivienda realizado por un grupo de expertos. Calcula que España necesita 1,8 millones de viviendas sociales y asequibles. y fija una inversión para los próximos diez años de 250.000 millones.

¿Qué pasa con nuestro representantes ante el primer problema de España según las últimas encuestas.

EL COMPORTAMIENTO POLITICO.

. No ser valientes políticamente y no afrontar el problema proponiendo soluciones debería de acabar con la carrera política de quien no proponga soluciones pactadas en las próximas elecciones.

. Cuando solo existe una coincidencia unánime en todos los sectores económicos, sociales y políticos sobre la necesidad imperiosa de construir, construir y construir. Está puesto el objetivo para diseñar las soluciones. Manos a la obra cuanto antes mejor.

. Nadie perdonará que se tengan los recursos públicos y se distraigan por un mal calculado riesgo político. O por la tibieza de l@s dirigentes

. ¿Quieren dejar un legado de político cobarde y asustadizo que prefirió no moverse para salir en la foto. O prefiere ser audaz y enfrentar el problema para dar esperanzas a su ciudadanía?

. Decidamos con luz y taquígrafos en discusión pública cual son los modelos y como los alcanzamos y actuemos para trabajar para las personas. Para mejorar la ciudad. Para el futuro de los hijos.

 L@s cobardes y mediocres sobran en la política.

ALGUNAS REFLEXIONES PARA AFRONTAR EL DEBATE. REFERENCIAS A MADRID Y LA CORONA METROPOLITANA. 

El principal problema de la ciudadanía española, que contempla cómo los precios no paran de subir en todo el territorio, con especial afectación en las principales ciudades del entorno. Sirva como referencia Getafe. El precio del alquiler interanual ha subido un 24,4%. El mercado de compraventa se encarecio un 18,8%, hasta los 2.805 euros por metro cuadrado. Datos que merecen una reflexión política consensuada y mesurada. Más allá de calentones primarios y poco reflexivos.  

Sin embargo, esta cuestión parece haberse asumido con resignación. Los que tienen competencias para acometer un cambio no actúan. Demostrando incluso estar interesada en que se enquiste la cuestión hasta, por lo menos, hacerse con el poder.

Y las que tienen poder para actuar no lo hacen por el riesgo a asumir un revés electoral.

Sin embargo los partidos representativos dicen tener que actuar ya.

En los últimos meses, desde el Ejecutivo de coalición del Gobierno de la nación, se han lanzado varias propuestas a las autonomías, no excesivamente ambiciosas en lo que a intervencionismo público y combate de la especulación inmobiliaria se refiere, en busca de un pacto de Estado. Desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana no bajan los brazos e insisten en reclamar altura de mirar a los presidentes regionales, a los que también advierte que dejará atrás en el reparto de fondos estatales y el levantamiento de viviendas si no colaboran para solucionar el problema.

DIFERENTES PROPUESTAS. MISMO OBJETIVO

Este texto llama a triplicar la inversión en vivienda pública, pensando en la construcción de inmuebles destinados al alquiler asequible y cuya protección pública sea de carácter vitalicio. Además, ahonda en el despliegue de las zonas tensionadas para acometer una reducción de los arrendamientos.El segundo de los puntos hace alusión a “continuar construyendo un gran parque de vivienda protegida que garantice el derecho constitucional a una vivienda digna desde lo público”, que unido al tercero (“hay que triplicar los fondos destinados a políticas de vivienda”) y cuarto (“blindar la protección permanente de las viviendas pagadas con los impuestos de todos para que no se malvenden a fondos buitre”), componen parte del plan expuesto por Sánchez.“Hay que aplicar la Ley de Vivienda para limitar la especulación y las subidas abusivas en los alquileres, sobre todo en las zonas de mercado tensionado” y “activar planes especiales para las zonas donde la gente tiene más problemas para acceder a una vivienda”, añaden el séptimo y octavo planteamientos que deslizan los socialistas al Partido Popular. “Hay que movilizar viviendas vacías y fomentar su puesta a disposición en forma de alquiler asequible”, prosiguen desde la cartera de Rodríguez, aunque sin concretar cómo se hará.Si se optará una vez más a los incentivos a los propietarios o si se elegirá una medida de coacción, como en capitales europeas del calado de Bruselas o Lisboa, es una duda sin despejar, aunque todo apunta a la primera de las opciones.

En la Comunidad de Madrid. Como referente de la política de vivienda del PP. Se enfrenta el desafío de planificar su crecimiento poblacional proyectado para alcanzar los 10 millones de habitantes en las próximas décadas. 

Si queremos un urbanismo inclusivo, que no deje a nadie fuera del modelo, ¿cómo lo hacemos? ¿Sería una buena idea descentralizar servicios que garanticen un acceso equitativo a servicios esenciales en todos los municipios y evitando concentraciones? Es decir, pluricentros en lugar de un solo centro, para lo que hará falta promover y desarrollar infraestructuras de transporte sostenibles que conecten eficientemente las distintas áreas de la región. 

La propuesta se basa en que España está construyendo menos viviendas que nunca desde que existen registros contemporáneos. Hemos pasado de edificar más de 600.000 viviendas al año a menos de 90.000.

Por su parte Más Madrid ya ha presentado su paquete de ocho medidas que incluyen:

. Control de los precios de alquiler.

. Sanciones a los grandes tenedores con viviendas vacías.

. Impulsar el contrato de alquiler indefinido.

. Construcción de 50.000 nuevas viviendas solo en la Comunidad de Madrid.

. Aplicar la regulación, según la ley de zonas tensionadas.

. Nuevas políticas directas que acaben con los precios que están por encima de la oferta y la demanda y responden a la especulación.

. Movilizar 60.000 viviendas en la CAM de obra nueva vacías.

. Registro autonómico de vivienda vacía con recargos fiscales (modelo francés) para desincentivar la vivienda vacía.

Más Madrid apuesta claramente, apoyados por el Sindicatos de Inquilinos y autores como Jorge Galindo, autor del libro de Debate, “Tres millones de viviendas” porque en la corona metropolitana Alcorcón. Móstoles. Parla. Fuenlabrada. Getafe y Leganés. Se construyan para empezar más de 50.000 viviendas.

El drama social que está generando el encarecimiento de la vivienda ha provocado una competencia ideológica entre modelos opuestos de abordar su gestión. Por un lado, el Gobierno central y las comunidades de Cataluña, Navarra y el País Vasco apuestan por un enfoque intervencionista mediante la protección de los inquilinos y el control de precios. Por otro lado, comunidades del PP con Madrid a la cabeza promueven la colaboración público-privada, la seguridad jurídica y los incentivos a inversores para construir vivienda asequible con márgenes de beneficio contenidos.

El contraste entre modelos es obvio. Pero a nadie se le escapa que si se quiere afrontar un problema con rigor y ganas de solucionarlo ambos modelos deberían ceder sobre sus propuestas para encontrar puntos de encuentro. Que los hay.

Entre el modelo más de la izquierda la ciudad de los 15 minutos y el modelo más de derechas que cuenta Fernando Caballero en su excelente trabajo MADRID DF. Hay diferencias. Claro que sí. Poner todas de manifiesto será motivo de otra publicación.  

Ahora propongo que puesto que todas las opiniones políticas. De expertos. Y Ciudadanas coinciden en la necesidad de CONSTRUIR.CONSTRUIR. Y CONSTRUIR. Olvidemos lo que nos separa y nos centramos en lo que perseguimos. Dar soluciones al mayor problema que la sociedad española está demandando.

Estaría muy bien volver a la Politica con P mayuscula y redactar un PACTO DE ESTADO POR LA SOLUCIÓN HABITACIONAL.

Mataremos dos pájaros de un tiro.

Así que las que miden las soluciones por sus intereses políticos o sencillamente no se atreven a tomar decisiones que se aparten. Que dejen a los Gobiernos del color que sean consensuar y ponerse manos a la obra. 

Y que traten de explicar porque pudiendo legislar o poner el suelo que se tiene ya calificado en el municipio no se arrima el hombro.

La ciudadanía a buen seguro tomará nota.

Continuará


Cuidaros.


FUENTES. 

Aranda Jose Luis. El Pais. 20/02/2025

Caballero Fernando. Madrid DF. Arpa 10/2024

Caballero Fernando. El Confidencial. 27/7/2025

Moreno Carlos. La ciudad de los 15 minutos.

El Plural. Ideología en el diseño urbano.08/2025

Rodriguez Francisco. El Mundo. 08/2025

Garcia Jacobo. el Pais.La tensión del mercado.09/08/2025.

ideas de proyectos en: Berlín.París.Lisboa.Amsterdam.Bruxelas.


lunes, 11 de agosto de 2025

EL FUTBOL FEMENINO LLEVA 37 AÑOS SIN ENTRENADOR EN LA SELECCION. MONTSE TOME NO PUEDE SEGUIR DE SELECCIONADORA

 La mejor generación de futbolistas españolas no se merecen que se les siga dirigiendo como siempre.

En cualquier país del mundo sería impensable que el responsable técnico de la selección no haya entrenado nunca a ningún equipo. En España esto ha pasado tres veces. En los últimos 37 años el puesto de seleccionador ha pasado de unas manos a otras como si una herencia real fuera.

Ni Ignacio Quesada (1988/2015). Ni Jorge Vilda 2015/2023). Ni Montse Tomé (2023/2025). Han entrenado nunca a ningún equipo que no haya sido la selección nacional

Cuando 15 jugadoras de todos los clubes de España, menos del de Florentino Peréz dijeron #SeAcabo. Se dio un paso de gigante para formar parte de las selecciones más importantes del mundo

Consiguieron todo lo que querían. Entrenamientos de verdad. preparadores físicos. Psicólogos. Fisios…. Se dejaron por pura venganza en el camino jugadoras que nunca debieron de salir de la selección.

El tiempo les ha dado la razón y lo que es más importante recuperaron la dignidad y el respeto. Con las excepciones siempre de rigor

Consiguieron que ese seleccionador que les decía que tenían el culo como un pandero. Que lo que necesitaban era un buen macho. Y algunas que otras exquisiteces similares con los consiguientes azotes y pellizcos al pasar o la intrusión sin aviso en el vestuario. Consiguieron ante el escándalo que se avecinaba en los nuevos tiempos que corrían por el País que Ignacio Quesada fuera invitado a dejar el puesto. Por supuesto se cobró pieza y los cabecillas de la revolución en plena carrera no volvieron a la selección. Pidió designar sustituto. Y le hicieron caso. Y apareció Jorge Vilda, ayudante de su padre en la selección sub17 

El chico de Rubiales

Con Vilda estalló la rebelión. Las chicas pedían lo que no tenían. QUE SE PREPARARAN LOS ENTRENAMIENTOS. Era la época  de las largas concentraciones, que servían para jugar una pachanguita diaria y ganar algún amistoso.

Además seguían las normas de antaño. Las habitaciones con las puertas abiertas. El seleccionador entra cuando quiera. Los días de paseo había que decir donde se iba y con quién e incluso enseñar las compras

Además de las 15 solo volvieron a la selección 3 jugadoras del Barça. Las otras 12 se quedaron en el camino. El mejor club de europa dejó de aportar jugadoras y el único club que no apoyo a las 15 llenó la selección de jugadoras, incluido capitanas y alguna que ni jugaba en su equipo.

Como era de esperar hubo un intento de rectificar y se rehizo la convocatoria para el mundial. El del espectáculo impresentable del palco y el beso a Jennifer Hermoso. Habiendo conseguido todas las reivindicaciones, el juego lo noto y fueron campeonas del mundo

Así llegó el final del mandato del señor Vilda que había entrenado de segundo con su papá a la selección sub17 y a la selección absoluta

Por los servicios prestados le colocaron en otra selección, Marruecos, y a los pocos meses después de no ganar ni en los entrenamientos le echaron.

Como siempre se garantiza la continuidad de la mafia federativa y aquellos que aplaudieron con fervor a Rubiales cuando anuncio que no se iba, se les premió

Y apareció Montse Tomé. QUE TAMPOCO HABIA ENTRENADO NUNCA

Obediente, no ha podido con las chicas Barça porque hoy marcan las diferencias en el mundo pero sí ha dejado un rastro de cadáveres de las 15 injusto y arbitrario. Incluso nunca acabó de recuperar el bloque total de las campeonas de todo. Ver fuera de la selección al mejor central de Europa. O a la mediocentro que maravilla al mundo. Incluso a la delantera máxima goleadora nacional y de la Champions se hace tan incomprensible como absurdo. Es cierto que se deshizo del bloque de las esquiroles pero nunca recuperó la cohesión del grupo. El grupo se ha mantenido porque son muy buenas y porque son muy inteligentes y han pasado de Tomé.

MONTSE TOME NO PUEDE SER LA SELECCIONADORA

1.- Porque forma parte de la estructura más cutre e irracional del fútbol femenin

2.- Porque no tiene nivel técnico para llevar a esta generación. En mi pueblo dicen que si le dejas pilotar un avión a un mono se estrellara

3.- Porque tiene dependencia de su chica. La jugadora que “le chiva” todo lo que se habla en el grupo. Y la suele premiar en los momentos más inoportunos. ¿Cómo se le ocurre hacer pruebas y cambiar el once que lo ha ganado todo y que ha pintado la cara a todos los rivales el día de la final? Joer le podía haber dado otro premio a su chica. ¿Cambiar a la candidata a MVP del campeonato para dejar a quien no ha jugado salvo a ratos en el torneo es patético

4.- Porque todavía no es tarde para esta generación. Con la actual propuesta de trabajo con un líder objetivo que sepa y que haya demostrado sus  cualidades entrenando, se podrá retornar a la senda del buen fútbol e incluso recuperar jugadoras castigadas

A Montse Tomé se le ha acabado el tiempo. Esperemos que con ella también se rompa la tradición de dejarlo todo atado y bien atado

Acabaré diciendo que todos los machistas que habéis tratado al fútbol femenino como tratáis a vuestras parejas acabáis de recibir vuestro mayor castigo con esta generación de mujeres. Os han demostrado que son mejores deportistas. Mejores personas y más inteligentes que tanto tonto del carrito. Os han pintado la cara.

Y ahora a despotricar. Casposos


CUIDAROS